¿Quiénes somos?
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO (BOGOTÁ COLOMBIA).
Universidad privada, secular e integral, fundada en 1976, que tiene presencia en 32 campus en 28 ciudades en Colombia y dirigida principalmente a población estudiantil de bajos ingresos con dificultades para acceder a la educación superior pública. Con 115.000 estudiantes, 91 títulos de licenciatura, 18 títulos de maestría y 14 especializaciones 3 programas de doctorado.
Representante Académica: Gabriela Navarro
Gabriela es una física de partículas, argentina, que trabaja en Colombia desde 2007. Es profesora titular de la Universidad Antonio Nariño y miembro de la Colaboración ATLAS del LHC desde 2007. Se graduó con un doctorado en la Universidad de Buenos Aires, donde trabajó en las funciones de distribución de protones polarizados del protón. Desde 2007 ha trabajado en estudios de eficiencia de disparo, identificación de electrones, calibración y diferentes búsquedas de firmas más allá del Modelo Estándar en el detector ATLAS. Áreas de interés: Física de partículas, más allá del modelo estándar, física de Higgs.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (BUCARAMANGA COLOMBIA).
Universidad pública regional del Departamento de Santander, con el campus principal ubicado en la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia. La universidad también cuenta con campus satélites en todo el departamento en las ciudades de Barrancabermeja, Barbosa, Málaga, Piedecuesta, Socorro, con 22.000 estudiantes distribuidos en 44 pregrados, 50 maestrías y 10 doctorados.
Representante académico: Luis A. Nuñez
Profesor titular de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga-Colombia (2010-actualidad). Ex profesor titular (1979-2009) en la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Director de Tecnologías de la Información en la Universidad de los Andes (1995-2009) y Director del Centro Nacional de Computación Científica de Venezuela (CeCalCULA) de 1999 a 2009. El profesor Núñez ha participado en varios proyectos de cooperación europea con América Latina.
Actualmente es miembro de la Colaboración Latinoamericana de Observatorios Gigantes, la Colaboración del Observatorio Pierre Auger y participa activamente en la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA)
Áreas de interés: Física de Astropartículas, Astrofísica Relativista y Tecnologías de la Información.
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO (QUITO, ECUADOR)
Institución educativa privada fundada en 1988 con 9.200 estudiantes, distribuidos en 41 programas de pregrado, 10 de maestría y uno de doctorado. La USFQ se divide en 10 facultades con varias carreras cada una, en particular la Facultad de Ciencias e Ingeniería (Colegio de Ciencias e Ingenierías “El Politécnico”) creada en 1992, hoy ofrece 12 carreras, entre ellas Física, Matemáticas, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica, Informática, Ingeniería Mecánica.
Representante académico: Dennis Cazar
Dennis Cazar Ramírez PhD es profesor de tiempo completo en la Universidad San Francisco de Quito USFQ ubicada en Quito- Ecuador desde 2013, donde enseña Física y Teoría Electromagnética en el Departamento de Ingeniería Eléctrica. También coordina un grupo de investigación dentro del Laboratorio de Detección de Partículas y Radiación Leopard, que tiene como objetivo desarrollar detectores de rayos cósmicos con fines didácticos y de investigación. Dennis trabajó como ingeniero de investigación para Ericsson Lab Italy, desarrollando electrónica de alta tecnología para sistemas de telecomunicaciones, en particular enlaces de microondas. Desde 2013, cuando entró en el HEI World, participó en varios proyectos de investigación para desarrollar la tecnología de los detectores de rayos cósmicos. Dennis es coordinador del grupo de desarrollo de hardware en la Colaboración LAGO, y miembro del subsistema BRIL dentro del experimento CMS en el Gran Colisionador de Hadrones LHC del CERN. Dennis es corredor de ultramaratón y fotógrafo aficionado.
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA EXPERIMENTAL YACHAY (URCUQUÍ, ECUADOR)
Institución pública de educación superior fundada en marzo de 2014. Cuenta con cinco escuelas de: Ciencias e Ingeniería Biológicas; Ciencias Químicas e Ingeniería; Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente; Ciencias Matemáticas y Computacional; Ciencias Físicas y Nanotecnología, cada una compuesta por dos departamentos, uno que se enfoca en Ciencias Básicas y otro en Tecnología e Ingeniería. YACHAY tiene 2.000 estudiantes, 20 de pregrado y 1 de maestría.
Representante académico: Harold Yepes Ramírez
Investigador principal de la Colaboración KM3NeT en Ecuador y miembro del Grupo Preparatorio de LASF4RI y convocante del Grupo de Trabajo de Neutrinos. Antiguo colaborador de infraestructuras de detección de partículas y radiación a gran escala en Europa Occidental y Norteamérica: NEXT, RD51, ANTARES, MINERvA. Asesor externo en asuntos nucleares y radiológicos para la región andina: Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1 y la Secretaría de Control y Aplicaciones Nucleares SCAN. Profesor / Investigador en Física Subatómica.
Top-200 de los mejores ingenieros de Europa en Energía e Ingeniería 2012 por Careers International, Bruselas, Bélgica. Miembro activo de la Sociedad Nuclear Española (SNE), Juventudes Nucleares (JJNN) y Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR).
Áreas de interés: Física Experimental de Partículas (Física de Neutrinos, Astrofísica y Astronomía Multimessenger) y Física Nuclear Aplicada (Sistemas de Seguridad Nuclear y Salvaguardias).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (LIMA, PERÚ)
Universidad pública fundada en 1876. Actualmente, la UNI tiene 11 facultades con 29 carreras (principalmente de ingeniería), una de ellas es la Facultad de Ciencias constituida por 4 departamentos de Ciencias Básicas y 1 de Ingeniería (Química, Matemáticas, Física, Informática e Ingeniería Física). La UNI tiene 12.345 estudiantes y ofrece 45 títulos de licenciatura, 52 títulos de maestría y 6 programas de doctorado.
Representante académico: Javier Solano
Profesor titular de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, Lima-Perú (2004-actualidad). Profesor visitante en el CINVESTAV-Unidad Mérida, Mérida, México (2002-2004). Ex profesor de la Universidade Federal de Itajubá, Itajubá, MG, Brasil (1999-2002).
Director del Laboratorio de Altas Energías, Campos y Astrofísica - LAECyA, de la FC-UNI (2017-actualidad). Coordinador de la maestría en Ciencias de la Computación de la UNI (2015-actualidad).
El profesor Solano ha participado en varios proyectos de cooperación en investigación, nacionales e internacionales.
Actualmente es miembro activo de los experimentos de neutrinos en FERMILAB: MINERvA desde 2006 y DUNE desde 2016. En el pasado participó en el experimento de producción de hadro FERMILAB E791 (1992-2001), en el experimento V0 del subdetector CERN-ALICE (2002-2004), y también como becario en el experimento del detector de muones LAA-CERN (1990-1991).
Áreas de interés: Física de Altas Energías (Hadroproducción, Física de Neutrinos, Rayos Cósmicos, Fenomenología), y Ciencias de la Computación (Física Computacional, Aplicaciones de Aprendizaje Automático).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (LIMA, PERÚ)
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, fundada el 12 de mayo de 1551, fue el inicio de la historia universitaria del continente. Actualmente, la UNMSM tiene 20 facultades, 66 carreras profesionales y cuenta con una población de más de 30000 estudiantes de pregrado y 6500 estudiantes de posgrado.
Representante académico: Teófilo Vargas Auccalla
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- UNMSM, Lima-Perú. Director del grupo de Astronomía “Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales” – SPACE. Responsable de Grupo de investigación de Física Teórica – GFT
Áreas de interés: Gravitación y cosmología, Astrobiología, física de altas energías.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (CARACAS, VENEZUELA)
Universidad pública venezolana fundada en 1721. Su campus principal se encuentra en Caracas y tiene dos ubicaciones adicionales en las ciudades de Maracay y Barquisimeto. La UCV está organizada en 11 facultades. Estas facultades cubren una amplia gama de áreas de conocimiento. Hoy la UCV tiene 60.000 estudiantes y ofrece 62 licenciaturas, 115 maestrías y 41 doctorados.
Representante académico: José Antonio López
Profesor investigador, director de la Escuela de Física, profesor en los postgrados de Física y Física Médica en la Universidad Central de Venezuela. Áreas de interes: física de altas energías, física matemática, radiobiología y física nuclear en medicina, diseño curricular y e-learning.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (CARACAS, VENEZUELA)
Institución pública creada en 1967. La Universidad Simón Bolívar ofrece programas de 3 años para técnicos, programas de 5 años en Ciencias Básicas e Ingeniería, así como programas de maestría y doctorado en las mismas áreas. También ofrece programas de posgrado en Economía, Estudios de Desarrollo y temas relacionados. Con 10.000 estudiantes, ofrece 36 programas de licenciatura, 31 de maestría y 15 de doctorado.
Represetante académico: Jorge Stephany
Es profesor de Física en la Universidad Simón Bolívar (USB) de Caracas, Venezuela, desde 1998. Anteriormente fue profesor asociado (1990-1998). Obtuvo su licenciatura y maestría en Física en la USB y recibió su doctorado en Ciencias del Centro Brasilero de Pesquisas Físicas, Río de Janeiro, en 1989. El profesor Stephany fue becario posdoctoral en la Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro (1889-1990) y en el CBPF (1995-1996), asociado regular en el ICTP, Trieste (1996-2004), profesor visitante en la Universidad de Warwick (2003-2004) e investigador visitante en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional, AEI-Potsdam (2010-2011). Su interés de trabajo se centra en la teoría cuántica de campos, la física relativista y la mecánica cuántica de sistemas abiertos. Actualmente es Coordinador de los programas de posgrado y pregrado de Física en la USB y Presidente de la Sociedad Venezolana de Física.
UNIVERSITÉ DE PARIS (PARIS, FRANCIA)
Esta institución cubre una amplia gama de disciplinas, con una de las ofertas educativas más completas y ambiciosas disponibles en el mundo. Creada en 2019 a partir de la fusión de las universidades de Paris Diderot, Paris Descartes e Institut de Physique du globe de Paris, la ambición de la Université de Paris es liderar y desarrollar un potencial excepcional para enfrentar los desafíos de la sociedad del mañana.
Representante académico: José Ocariz
Es un físico experimental de partículas franco-venezolano, profesor titular de la Universidad de París e investigador del Institut national de physique nucléaire et physique des particules IN2P3. Fue estudiante de grado en la Universidad de los Andes (Venezuela) y en el Centro Internacional de Física Teórica de Abdus Salam, en Trieste. Se graduó con un doctorado en física en la Université Paris Sud, Orsay, Francia. Fue becario de investigación en el CERN (1999-2000) e investigador junior en el CNRS con sede en SLAC, Stanford (2003-2005).
Durante varios años estudió la violación CP, es decir, las diferencias entre materia y antimateria. Como antiguo miembro de las colaboraciones NA48, LHCb y BaBar y del equipo CKMfitter, contribuyó a varios resultados experimentales que condujeron a la validación del Mecanismo CKM como fuente de asimetrías partícula-antipartícula en el Modelo Estándar de interacciones fundamentales.
Desde 2009 es miembro del experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones LHC del CERN. Contribuyó activamente al descubrimiento del Bosón de Higgs en 2012. Ahora está interesado en la comprensión de las propiedades del campo de Higgs, y en la búsqueda de Nueva Física más allá del Modelo Estándar. Ha participado en varios programas de cooperación científica internacional, en particular entre Francia y América Latina. Es un frecuentista acérrimo cuando hace ciencia, y un bayesiano cuando tiene que tomar decisiones.
Representante académico: Marco Bomben
Es un físico de partículas experimental italiano, profesor junior (Maître de Conférences) en la Universidad de París e investigador en el Institut national de physique nucléaire et physique des particules IN2P3 desde 2014. Fue estudiante de grado en la Università degli Studi di Trieste. En la misma universidad se graduó en 2007 con un doctorado en física analizando los datos del experimento BaBar. Fue post-doc en la Università degli Studi di Trieste primero (2007-2010) y luego en el Laboratoire de Physique Nucléaire de Hautes Énergies LPNHE (2010-2014).
En 2010 se unió a la colaboración ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Desde entonces trabaja en el desarrollo del detector de seguimiento de silicio para la fase de alta luminosidad del LHC (HL-LHC).
Comparte su tiempo entre la investigación y la docencia, en ambos casos disfrutando de pasar tiempo con los estudiantes, poniendo su progreso como máxima prioridad.
Gerente del proyecto: Andrea Grijalva
Tiene experiencia trabajando en cooperación internacional, relaciones internacionales y diplomacia, en gestión administrativa de proyectos europeos de las redes URBACT III y Erasmus Mundus, y también como traductora para el ACNUR sede Quito-Ecuador.
Sus intereses son la investigación sobre cooperación internacional en latinoamérica, el multilateralismo y la gestión de proyectos internacionales.
UNIVERSITY PAUL SABATIER, TOULOUSE III (TOULOUSE, FRANCIA)
Forma parte de la Universidad de Toulouse. Su objetivo es proporcionar programas de educación superior de alta calidad en Ciencia, Salud, Deporte, Ingeniería y Tecnología. Alberga a más de 31.000 estudiantes en programas de pregrado y posgrado. La UPS ofrece 88 títulos de licenciatura (incluido el denominado “License Pro”), 46 programas de maestría y 12 de doctorados.
Representante académico: Pierre Pujol
Es profesor titular de la Universidad de Toulouse, Paul Sabatier, y miembro del Laboratoire de Physique Théorique (LPT) de la misma institución desde 2006. Fue estudiante de grado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y obtuvo su doctorado en la Universidad de París VI, Pierre et Marie Curie. Fue becario postdoctoral en la Scuola Internazionali Superiori di Studi Avanzati (SISSA) de 1996 a 1998, se convirtió en profesor en la Ecole Normale Supérieure de Lyon (ENS-Lyon) en 1998 y fue becario visitante en la Universidad de Boston de 2002 a 2003.
Su campo de investigación se centra en la teoría cuántica y estadística de campos aplicada a la física estadística y a la materia condensada, y más concretamente a los sistemas electrónicos fuertemente correlacionados, el magnetismo frustrado y los estados topológicos de la materia.
TECHNISCHE UNIVERSITAET DRESDEN (DRESDE, ALEMANIA)
Es una de las universidades líderes en Alemania reconocida por el Gobierno Federal como una ‘Universidad de Excelencia’. La TUD tiene aproximadamente 34.000 estudiantes. Como universidad de plan de estudios completo, tiene 18 facultades, y ofrece una variedad de 129 programas de grado y 24 maestrías.
Representante académica: Joany Manjarrés
Es una física experimental de partículas venezolana, que lidera un postdoctorado en la Technische Universität Dresden, Alemania (2017-presente). Fue estudiante de grado en la Universidad de los Andes, Venezuela, y en la Université Paris Sud, Orsay, Francia (ahora Université Paris-Saclay). Se graduó con un doctorado en física en la Université Paris Diderot (ahora Université de Paris) en 2013.
Desde 2010 es miembro del experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones LHC del CERN. Su investigación se centra en la comprensión del sector electrodébil del Modelo Estándar, realizando mediciones de dibosones, y en la búsqueda de Nueva Física más allá del Modelo Estándar. Sus áreas de interés son la física de partículas, física electrodébil, teoría del campo efectivo y desarrollo de detectores.
ICTP (TRIESTE, ITALIA)
Durante más de 50 años, el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP) ha sido una fuerza impulsora detrás de los esfuerzos globales para avanzar la experiencia científica en el mundo en desarrollo. Fundado en 1964 por el fallecido Premio Nobel Abdus Salam, ICTP busca cumplir su mandato al proporcionar a los científicos de los países en desarrollo la educación continua y las habilidades que necesitan para disfrutar de carreras largas y productivas. ICTP ha sido una fuerza importante para detener la fuga de cerebros científicos del mundo en desarrollo. Los alumnos de ICTP sirven como profesores en las principales universidades, presidentes de departamentos académicos, directores de centros de investigación y ministros de ciencia y tecnología en naciones de todo el mundo en desarrollo. Muchos de ellos han sido reconocidos en sus propios países e internacionalmente por sus contribuciones a la ciencia y la política científica. El impacto de ICTP se extiende mucho más allá de las instalaciones del Centro a prácticamente todos los rincones de la Tierra.
Representante asociado: Professor Bobby Samir Acharya
CERN (SUIZA)
La Organización Europea para la Investigación Nuclear, conocida como CERN (derivado del nombre Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), es una organización de investigación europea que opera el laboratorio de física de partículas más grande del mundo. Establecida en 1954, la organización tiene su sede en un suburbio al noroeste de Ginebra, en la frontera franco – suiza, y tiene 23 estados miembros. La función principal del CERN es proporcionar los aceleradores de partículas y otra infraestructura necesaria para la investigación física de alta energía. Como resultado, se han construido numerosos experimentos en el CERN a través de colaboraciones internacionales. El sitio principal de Meyrin alberga una gran instalación informática, que se utiliza principalmente para almacenar y analizar datos de experimentos, así como para simular eventos. Los investigadores necesitan acceso remoto a estas instalaciones, por lo que el laboratorio ha sido históricamente un importante centro de red de área amplia. CERN es también el lugar de nacimiento de la World Wide Web.
Representante asociado: Salvatore Mele
CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE CNRS (FRANCIA)
El Centro Nacional Francés de Investigación Científica se encuentra entre las principales instituciones de investigación del mundo. Está organizado en diez institutos nacionales. IN2P3, Instituto Nacional de Física Nuclear y Física de Partículas, es el instituto a cargo del HEP experimental en el CNRS. IN2P3 tiene 19 laboratorios, 13 plataformas tecnológicas y de investigación, en la mayor parte del territorio de Francia. Todos los laboratorios IN2P3 son estructuras conjuntas con una o más universidades como socios. LPNHE, Laboratoire de Physique Nucléaire et des Hautes Energies, es uno de los dos laboratorios IN2P3 en el centro de París. Se especializa en HEP Experimental en colisionadores (con equipos fuertes miembros de los experimentos ATLAS y LHCb en el LHC), Física de Astropartículas y Cosmología. LPNHE es miembro de la Université Paris Diderot y la Sorbonne Université.
Representante asociada: Reina Camacho Toro
Es una física experimental de partículas, venezolana, que trabaja en el Centro Nacional de Investigación de Francia (CNRS) desde 2018 y miembro de la colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN desde 2009. Reina fue estudiante de grado en la Universidad de Los Andes, Venezuela. Se graduó con un doctorado en física en la Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand, Francia, en 2012. Fue becaria de investigación posdoctoral en la Université de Genève, Ginebra, Suiza, entre 2013 y 2015 y en la University of Chicago, Illinois, Estados Unidos, entre 2015 y 2017.
Divide su tiempo entre el análisis de datos para entender los componentes más pequeños de la materia, la I+D de instrumentación y los programas de desarrollo de capacidades científicas para construir la próxima generación de científicos en América Latina. Es una defensora de las comunidades virtuales de investigación y aprendizaje, como una forma de fortalecer las conexiones científicas entre los países desarrollados y en desarrollo y modernizar el sistema educativo.
DESY (ALEMANIA)
El Deutsches Elektronen-Synchrotron (inglés alemán Electron Synchrotron) comúnmente conocido por la abreviatura DESY, es un centro nacional de investigación en Alemania que opera aceleradores de partículas utilizados para investigar la estructura de la materia. Lleva a cabo un amplio espectro de investigación científica interdisciplinaria en tres áreas principales: Física de Partículas y Alta Energía; Ciencia de Fotones; y el Desarrollo, Construcción y Operación de Aceleradores de Partículas. Su nombre se refiere a su primer proyecto, un sincrotrón de electrones. DESY está financiado públicamente por la República Federal de Alemania, los Estados de Alemania y la Fundación Alemana de Investigación (DFG). DESY es miembro de la Asociación Helmholtz y opera en sitios en Hamburgo y Zeuthen.
Representante asociado: James Ferrando
Es un físico de partículas experimental británico y científico de plantilla en el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) de Hamburgo (Alemania). James se licenció en la Universidad de Oxford y también completó allí su doctorado en Física de Partículas. James fue investigador posdoctoral en la Universidad de Glasgow (2003-2007,2011-2016) y en la Universidad de Oxford (2007-2011), pasando un tiempo en el DESY (2003-2007).
Ha sido miembro de la colaboración ZEUS desde 2001, estudiando las mediciones de la estructura de los protones y las búsquedas de nueva física utilizando datos de dispersión inelástica profunda de colisiones electrón-protón. Desde 2009 ha sido miembro de la colaboración ATLAS< que estudia la producción de quarks top y ha desempeñado un papel principal en la búsqueda de nueva física en eventos con quarks top por parte de ATLAS durante la Carrera 1 (2009-2013) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y al comienzo de la Carrera 2 (2015).
Sus principales intereses de investigación actuales son las pruebas experimentales precisas de la Cromodinámica Cuántica (QCD) y las mediciones de la estructura del protón con los datos del LHC. También está interesado en la fenomenología de la física de partículas, especialmente en los ajustes de la QCD para extraer las funciones de distribución de los protones y en los ajustes globales de los datos de las mediciones de los quarks top para restringir la nueva física a través de la teoría del campo efectivo. Como físico europeo con raíces peruanas, está encantado de participar en el proyecto de desarrollo de capacidades LA-CoNGA.
IRFU (FRANCIA)
El Instituto de Investigación sobre las leyes Fundamentales del Universo, de la División de Investigación Fundamental del CEA, reúne tres disciplinas científicas, Astrofísica, Física Nuclear y Física de Partículas, así como toda la experiencia tecnológica asociada. IRFU está posicionado para responder las principales preguntas que enfrentamos al comprender las cuatro interacciones fundamentales, a diferentes escalas, desde las más pequeñas (bloques de construcción de materia, materia nuclear) hasta las más grandes (contenido de energía y estructura del Universo). Esta investigación requiere el procesamiento de grandes volúmenes de datos, así como la experiencia en el uso de herramientas de simulación complejas. IRFU también participa en el desarrollo y operación de GANIL (Gran Acelerador Nacional de Iones Pesados), una infraestructura de investigación muy grande, a través de un EIG CEA-CNRS. La posición tecnológica del Instituto está dirigida a desarrollar los instrumentos necesarios para esta investigación (aceleradores, imanes, detectores, electrónica, sistemas de ingeniería). Estos desarrollos, llevados a cabo en estrecha colaboración con la industria, van mucho más allá de la comunidad científica de la física de los dos infinitos, y el instituto está siendo llamado por sus tecnologías por otras comunidades científicas, en el corazón de CEA. Su objetivo es explotar sus desarrollos para diversas aplicaciones sociales.
Representante asociado: Bruno Lenzi
Realizó sus estudios de licenciatura y máster en la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y obtuvo su doctorado en la Université Paris-Sud Orsay (Francia) en 2010. Como investigador del CERN y personal de la colaboración ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones, contribuyó al descubrimiento y a los estudios del bosón de Higgs, a la búsqueda de nuevos fenómenos y a proyectos de software y detectores.
Desde 2018 es investigador en el CEA París-Saclay en Francia. Comparte su tiempo entre el aprendizaje automático, las operaciones y los proyectos de actualización del experimento CMS en el LHC, y ocasionalmente algunos proyectos educativos emocionantes como la física de LA-CoNGA.
CAEN SpA
Es reconocida como la única empresa del mundo que ofrece una gama completa de sistemas de suministro de energía de alto / bajo voltaje y módulos de adquisición de datos / front-end que cumplen con los estándares IEEE para física nuclear y de partículas. Las amplias capacidades de investigación y desarrollo permitieron a CAEN SpA desempeñar un papel importante a largo plazo en este campo. Las actividades de CAEN siempre han estado a la vanguardia de la tecnología, gracias a años de intensas colaboraciones con los Centros de Investigación más importantes del mundo.
Frontier X Analytics
Ha desarrollado una plataforma de análisis abierta para respaldar el ciclo de vida de la monetización de datos de una manera ágil, desde el análisis de datos exploratorio hasta el análisis de transmisión.
DBAccess
Organización líder en Latinoamérica en software y consultoría.
busca ofrecer soluciones innovadoras para la formación en ciencias, tecnología, artes y matemáticas, implementando tecnologías interactivas y de fabricación digital en el desarrollo de trayectorias de aprendizaje y de experiencias inmersivas para estudiantes, maestros, empresas y centros de formación en general.
RedCLARA
Es la red avanzada de América Latina, es el espacio latinoamericano de colaboración y desarrollo para la educación, la ciencia y la innovación. Desde el año 2004 RedCLARA brinda interconexión regional y conexión al mundo a través de sus enlaces a GÉANT (red avanzada paneuropea) y a Internet2 (Estados Unidos) y, mediante ellos, a las redes avanzadas de África (UbuntuNet Alliance, WACREN, ASREN), Asia (APAN, TEIN, CAREN) y Oceanía (AARNET), entre otras. RedCLARA interconecta las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de los países latinoamericanos, conformando la comunidad académica más grande de Latinoamérica, la que se conecta activamente para trabajar en múltiples proyectos con pares internacionales.
CEVALE2 (Centro Virtual de Altos Estudios de Altas Energias)
Es una iniciativa para fortalecer la divulgación didáctica, la formación académica y la investigación en el área de Física de Altas Energías (FAE). Inicialmente creada para llegar a la comunidad académica venezolana, actualmente se ha expandido a varios países latinoamericanos. CEVALE2VE Reúne a científicos venezolanos, colombianos, peruanos y mexicanos inmersos en colaboraciones internacionales en el campo de la FAE, desarrollo de detectores y ciencias de la computación.
New York Academy of Sciences (La Academia de Ciencias de Nueva York)
Es la tercera sociedad científica más antigua en los Estados Unidos. Es una organización independiente, sin fines de lucro con más de 25000 miembros en 140 países, la Academia tiene como misión avanzar en la comprensión de la ciencia y la tecnología. Identifica y promueve los avances científicos y profesionales de distintas disciplinas sin límites geográficos, tiende puentes y permite sinergias entre las instituciones y las personas. Contribuye a ampliar los conocimientos científicos convocando los principales expertos en el marco de reuniones y seminarios, así como conferencias interdisciplinarias, y mediante la difusión de información a través de medios impresos y electrónicos. El actual presidente de la Academia es John Sexton, presidente de la Universidad de Nueva York.
AvanCiencia
Es una asociación sin ánimo de lucro que lleva 45 años trabajando por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación en Colombia.
José Ocariz (Europa)
Es un físico experimental de partículas franco-venezolano, profesor titular de la Universidad de París e investigador del Institut national de physique nucléaire et physique des particules IN2P3. Fue estudiante de grado en la Universidad de los Andes (Venezuela) y en el Centro Internacional de Física Teórica de Abdus Salam, en Trieste. Se graduó con un doctorado en física en la Université Paris Sud, Orsay, Francia. Fue becario de investigación en el CERN (1999-2000) e investigador junior en el CNRS con sede en SLAC, Stanford (2003-2005).
Durante varios años estudió la violación CP, es decir, las diferencias entre materia y antimateria. Como antiguo miembro de las colaboraciones NA48, LHCb y BaBar y del equipo CKMfitter, contribuyó a varios resultados experimentales que condujeron a la validación del Mecanismo CKM como fuente de asimetrías partícula-antipartícula en el Modelo Estándar de interacciones fundamentales.
Desde 2009 es miembro del experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones LHC del CERN. Contribuyó activamente al descubrimiento del Bosón de Higgs en 2012. Ahora está interesado en la comprensión de las propiedades del campo de Higgs, y en la búsqueda de Nueva Física más allá del Modelo Estándar. Ha participado en varios programas de cooperación científica internacional, en particular entre Francia y América Latina. Es un frecuentista acérrimo cuando hace ciencia, y un bayesiano cuando tiene que tomar decisiones.
Reina Camacho Toro (Francia)
Es una física experimental de partículas, venezolana, que trabaja en el Centro Nacional de Investigación de Francia (CNRS) desde 2018 y miembro de la colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN desde 2009. Reina fue estudiante de grado en la Universidad de Los Andes, Venezuela. Se graduó con un doctorado en física en la Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand, Francia, en 2012. Fue becaria de investigación posdoctoral en la Université de Genève, Ginebra, Suiza, entre 2013 y 2015 y en la University of Chicago, Illinois, Estados Unidos, entre 2015 y 2017.
Divide su tiempo entre el análisis de datos para entender los componentes más pequeños de la materia, la I+D de instrumentación y los programas de desarrollo de capacidades científicas para construir la próxima generación de científicos en América Latina. Es una defensora de las comunidades virtuales de investigación y aprendizaje, como una forma de fortalecer las conexiones científicas entre los países desarrollados y en desarrollo y modernizar el sistema educativo.
Andrea Grijalva (Francia)
Tiene experiencia trabajando en cooperación internacional, relaciones internacionales y diplomacia, en gestión administrativa de proyectos europeos de las redes URBACT III y Erasmus Mundus, y también como traductora para el ACNUR sede Quito-Ecuador.
Sus intereses son la investigación sobre cooperación internacional en latinoamérica, el multilateralismo y la gestión de proyectos internacionales.
Luis A Nuñez (América Latina)
Profesor titular de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga-Colombia (2010-actualidad). Ex profesor titular (1979-2009) en la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Director de Tecnologías de la Información en la Universidad de los Andes (1995-2009) y Director del Centro Nacional de Computación Científica de Venezuela (CeCalCULA) de 1999 a 2009. El profesor Núñez ha participado en varios proyectos de cooperación europea con América Latina.
Actualmente es miembro de la Colaboración Latinoamericana de Observatorios Gigantes, la Colaboración del Observatorio Pierre Auger y participa activamente en la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA). Áreas de interés: Física de Astropartículas, Astrofísica Relativista y Tecnologías de la Información.
María Teresa Dova
Profesora Titular de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), e Investigadora Superior del CONICET. Estudió Física en la UNLP completando su doctorado en 1988 con una tesis en materia condensada. En 1989 comenzó su carrera en física de altas energías como postdoc en el experimento L3 del CERN. En 1993 creó el grupo experimental de altas energías del Instituto de Física La Plata (UNLP-CONICET), que dirige desde entonces. Inició y condujo la incorporación de la UNLP en el Observatorio Pierre Auger (PAO), en 1995 donde fue Chair of the Collaboration Board (2001-2006). Lideró un esfuerzo conjunto en 2005 para la participación de grupos de altas energías de Argentina, por primera vez en la historia, en un experimento del CERN (ATLAS del LHC). Ha publicado centenas de trabajos en materia condensada, fenomenología de física de partículas y de rayos cósmicos, y análisis de datos con las colaboraciones de los experimentos L3, PAO y ATLAS.
Juan Carlos Basto Pineda (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Actualmente es profesor de física y matemáticas aplicadas en la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, Colombia (2017-presente), y su principal interés de investigación es la astronomía extragaláctica. Realizó su doctorado en ciencias con énfasis en astronomía en la Universidad de Sao Paulo en 2016, trabajando con simulaciones computacionales de galaxias. Disfruta moviéndose en la intersección entre la astronomía, las matemáticas y la ciencia de datos, y ha pasado tiempo en diferentes instituciones en Chile, Alemania y Francia a través de pasantías de investigación totalmente financiadas (2011-2017). En el pasado actuó como líder del equipo colombiano en varias olimpiadas internacionales de matemáticas (2006-2016). La educación científica y la divulgación son otras de sus pasiones.
Marco Bomben (Université de Paris, Francia)
Es un físico de partículas experimental italiano, profesor junior (Maître de Conférences) en la Universidad de París e investigador en el Institut national de physique nucléaire et physique des particules IN2P3 desde 2014. Fue estudiante de grado en la Università degli Studi di Trieste. En la misma universidad se graduó en 2007 con un doctorado en física analizando los datos del experimento BaBar. Fue post-doc en la Università degli Studi di Trieste primero (2007-2010) y luego en el Laboratoire de Physique Nucléaire de Hautes Énergies LPNHE (2010-2014).
En 2010 se unió a la colaboración ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Desde entonces trabaja en el desarrollo del detector de seguimiento de silicio para la fase de alta luminosidad del LHC (HL-LHC).
Comparte su tiempo entre la investigación y la docencia, en ambos casos disfrutando de pasar tiempo con los estudiantes, poniendo su progreso como máxima prioridad.
Werner Bramer Escamilla (Yachay Tech, Ecuador)
Es profesor/investigador de la Universidad de Yachay-Tech en Urcuquí Ecuador, en la Facultad de Ciencias Físicas y Nanotecnología, desde 2017.
Obtuvo su licenciatura en Física en la Universidad de Carabobo (UC), 2001, y se doctoró en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), 2008. El profesor Werner realizó su postdoctorado en el IVIC y luego continuó su trabajo en el Laboratorio de Física de la Materia Condensada hasta llegar a Asociado de Investigación II-3, 2017. Su interés de trabajo se centra en la física de la instrumentación, aplicada a la superconductividad, las nanopartículas, la electrónica molecular y los sistemas complejos. También está avanzando en el desarrollo de dispositivos micrométricos y nanoestructurados. Tiene un gran interés en el desarrollo de nuevas técnicas y equipos para la enseñanza de la Física.
Edgar Carrera (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador)
Es profesor de física e investigador en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en Ecuador desde 2011. Imparte cursos de física para ingeniería y ciencias. Su principal área de investigación es la de la física de colisionadores; en particular, la búsqueda de nuevos campos y partículas. Después de obtener su doctorado en la Universidad Estatal de Florida, trabajando para el experimento D0 del Tevatrón en Fermilab, en 2009, Edgar se trasladó a Ginebra, Suiza, donde trabajó, como asociado postdoctoral con la Universidad de Boston, principalmente en el mantenimiento y operación del sistema de disparo de alto nivel del experimento CMS, justo al inicio del programa LHC del CERN.
A su regreso a Ecuador en 2011, trabajó durante varios años en tratar de persuadir a los institutos locales y a la agencia de financiación local para que se unieran a CMS, lo que finalmente ocurrió en 2016. Desde entonces ha sido el representante de la CMS en Ecuador. Edgar está muy involucrado en el grupo de Preservación de Datos y Datos Abiertos (DPOA) en el experimento CMS, participa en el proyecto LAGO para el estudio de los rayos cósmicos, está muy entusiasmado con las actividades de divulgación, como las Masterclass Internacionales de física de partículas manuales y el programa local "Ciencia al Rescate" de la USFQ, y contribuye a las iniciativas regionales de estrategia y educación científica, como LASF4RI y LA-CoNGA. Edgar se describe a sí mismo como un "decente jugador de fútbol, un terrible aficionado a la guitarra y un apreciador de vinos muy aficionado".
Arely Cortés González (Humboldt Universität, Alemania)
Se graduó con una Licenciatura en Ingeniería Física por el Tec de Monterrey en México. Doctora en Física de Partículas por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Ex postdoc en el Instituto de Física de Altas Energías de la Universidad Autónoma de Barcelona (2013-2016) y CERN Fellow (2016-2019) para el Experimento ATLAS. Actualmente es postdoc senior en la Humboldt Universität zu Berlin. Ha trabajado en búsquedas de materia oscura en ATLAS y, más recientemente, en búsquedas de producción de Di-Higgs en el LHC. Siempre está dispuesta a contribuir a la educación en física de altas energías en América Latina.
Mario Consenza (Yachay Tech, Ecuador)
Profesor de la Universidad Yachay Tech, Ecuador, desde 2018. Ex profesor titular de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela, donde fundó y dirigió un grupo de investigación sobre Caos y Sistemas Complejos durante muchos años. Supervisor de decenas de tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Ha recibido varios premios académicos en Venezuela. Investigador invitado en varias universidades. Fue Asociado Senior del Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam, Trieste, Italia; y actual Miembro Asociado del ICTP-Instituto Sudamericano de Investigaciones Fundamentales, Sao Paulo, Brasil. Áreas de investigación: Teoría del Caos, Sociofísica, Sistemas Complejos.
Sergio Díez-Cornell (Deutsches Elektronen-Synchrotron DESY, Alemania)
Es un físico de partículas español y científico de plantilla en el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) de Hamburgo, Alemania. Fue estudiante de física en la Universidad de Zaragoza (España). Completó su doctorado en Física en el Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM, CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en Barcelona, España, en 2010. Fue investigador postdoctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), en Berkeley (CA), Estados Unidos, de 2010 a 2014. Desde 2014, es científico de plantilla en el grupo ATLAS de la división de Física de Partículas del DESY.
Es físico de partículas de instrumentación y miembro de la Colaboración ATLAS desde 2010. Su trabajo incluye el estudio de los efectos de la radiación en las tecnologías modernas de microelectrónica, la refrigeración de microcanales para detectores de partículas, el estudio de nuevos materiales compuestos para detectores de silicio a gran escala y, más recientemente, el diseño y la construcción del nuevo rastreador interno de microtiras de ATLAS para el LHC de alta luminosidad. También le apasiona el deporte, la lectura de novelas de ciencia ficción, los juegos de mesa y escuchar música en directo de todo tipo.
Jean-Christophe Hamilton (Centre National de la Recherche Scientifique, Francia)
Es cosmólogo observacional, Director de Investigación en el CNRS (Centro Nacional de Investigación francés) en el Laboratorio APC de París. Tras un doctorado dedicado a la búsqueda de supernovas de tipo Ia (1999), trabajó en el CMB con Archeops y Planck hasta 2003, en los rayos cósmicos de ultra alta energía con el Observatorio Pierre Auger, y luego volvió a la cosmología en 2006: Estructura a gran escala con SDSS-III/BOSS y Polarización del CMB con QUBIC. Ahora también es miembro de la colaboración LiteBIRD.
Comenzó a trabajar en el concepto de interferometría bolométrica para la polarización del CMB en 2006 y se convirtió en el investigador principal del proyecto QUBIC en 2008. Tras muchos años de I+D, QUBIC se construyó en APC, París, en 2018 y comenzó la calibración en laboratorio en 2019. Después de la validación exitosa del concepto, el instrumento se enviará a su sitio de observación en Argentina (cerca de San Antonio de Los Cobres, provincia de Salta) a mediados de 2021 y comenzará a operar después de la puesta en marcha.
Jean-Christophe Hamilton reparte su tiempo entre el análisis de datos, las simulaciones y el diseño instrumental, así como la gestión de la colaboración QUBIC. También enseña cosmología y análisis de datos en la Universidad Abierta de París (sobre todo para jubilados), así como en la École Centrale/Supélec para futuros ingenieros.
Ernesto Medina (Yachay Tech, Ecuador)
Profesor Principal de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología, Yachay Tech Ecuador, (2016-presente). Ex investigador principal (1997-2016) del Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas, y de la Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela. Director del Centro de Física (2006-2008). Es becario Fulbright (2015-2016) en la Universidad Estatal de Arizona, profesor invitado en la Universidad de Boston, MIT, Universidad de Lorraine-Francia. Es miembro de la SAIFR y de la ACAL y recientemente ha sido elegido Fellow de la American Physical Society. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Nanotecnología de Yachay Tech-Ecuador. Áreas de interés: Teoría de la Materia Condensada, Mecánica Estadística, Física de las Rocas.
Diego Milanés (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
Trabaja en Física de Altas Energías desde 2004, primero en el experimento BaBar en SLAC y desde 2010 en el experimento LHCb en el CERN. Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia desde 2014.
Es doctor por la Universitat de Valencia (España) en 2010, donde trabajó en la mezcla D0 en el experimento BaBar. Después tuvo dos puestos postdoctorales, el primero en el INFN Sezione di Bari (2010-2012, Italia) centrando su trabajo en la espectroscopia de mesones pesados en el LHCb y el posterior en el LPNHE (2012-2014, Francia) donde trabajó en decaimientos raros de B y transiciones b a s en el LHCb. Actualmente lidera el grupo de LHCb en la Universidad Nacional de Colombia, con interés en espectroscopia de bariones pesados, análisis de D Dalitz plot y física de Bc.
Jesús Peña Rodríguez (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Es ingeniero electrónico egresado de la Universidad de Pamplona, Colombia. Hizo sus estudios de maestría en ingeniería electrónica en la Universidad Industrial de Santander en el área de procesamiento de datos usando técnicas de machine learning. Actualmente cursa un Ph.D. en física en la Universidad Industrial de Santander enfocado en instrumentación en detección de partículas y astropartículas. Su trabajo de doctorado consiste en el desarrollo del sistema electrónico del Telescopio de Muones (https://halley.uis.edu.co/fuego/), su calibración y puesta en marcha. También, hace parte de las colaboraciones LAGO (Latin American Giant Observatory) y el Observatorio Pierre Auger.
Camila Rangel-Smith (The Alan Turing Institute, UK)
Es una científica de datos de investigación en el Instituto Alan Turing, Reino Unido (2018 - presente). Es doctora en Física de Partículas por la Universidad París Diderot (2013), donde trabajó en el experimento ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Durante su doctorado participó en el descubrimiento de la partícula del Bosón de Higgs, anunciado por el CERN en 2012. Continuó trabajando en ATLAS como becaria postdoctoral para la Universidad de Uppsala (2014 - 2016) donde se centró en la búsqueda de física más allá del Modelo Estándar de la Física de Partículas. Como científica de datos, ha trabajado en una serie de proyectos de datos y software que van desde los sistemas complejos en la economía, las prácticas de evaluación en la educación, a la ecología de uso de la teledetección. Le apasiona la investigación abierta, interdisciplinaria y reproducible que crea valor público.
Arturo Sánchez Pineda (Centre National de la Recherche Scientifique, Francia)
Es becario posdoctoral del CNRS en el Laboratoire d'Annecy de Physique des Particules LAPP, Francia. Tras sus estudios de licenciatura en Física e Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, es doctor en Física Fundamental y Aplicada en la Università di Napoli Federico II, Italia. Anteriormente fue becario posdoctoral en el Departamento de Física de la Università di Udine y asociado en el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN) de Italia, administrador del sistema ATLAS TDAQ en el Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN) de Suiza, e investigador asociado en la sección de altas energías, cosmología y astropartículas del Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP) de Italia.
Carlos Sandoval (Universidad Nacional de Colombia y Universidad Antonio Nariño, Colombia)
Trabaja en física experimental de partículas desde 2010, como parte de la colaboración ATLAS en el LHC. Es profesor a tiempo completo en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia y a tiempo parcial en la Universidad Antonio Nariño (Colombia). Se graduó con un doctorado en la Universidad de Hamburgo en 2009, donde trabajó en la producción de hadrones individuales en la dispersión inelástica profunda. Desde 2010 ha trabajado en diferentes búsquedas de firmas más allá del Modelo Estándar, subestructura de chorros, mitigación de pile-ups y desarrollos de trigger en el experimento ATLAS. Actualmente participa en proyectos para la actualización de la fase II de ATLAS y está interesado en las mediciones del bosón de Higgs con datos del LHC.
Hernán Asorey (Comisión Nacional de Energía Atómica-CNEA, Argentina)
Es Doctor en Física (Instituto Balseiro, Centro Atómico Bariloche, 2012), Investigador Principal B de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Río Negro y de la Universidad Nacional de San Martín. Regresó a Argentina en 2015, luego de haber realizado una estadía posdoctoral en la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia 2013-2014). Actualmente se desempeña como investigador del Departamento Física Médica (habiendo dirigido el mismo en el periodo 2017-2021) y del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA). Es miembro de la Colaboración Pierre Auger desde 2004, y cofundador y miembro de la Colaboración LAGO (habiendo sido PI en el periodo 2013-2016) y del Laboratorio Subterráneo ANDES. Sus líneas de investigación se orientan al desarrollo de detectores de radiación para meteorología del espacio y muografía, con aplicaciones en daño por radiación, prospección minera, análisis de estabilidad estructural y riesgo volcánico, y diagnóstico médico.
Es autor o coautor de más de 110 publicaciones de alto impacto, a nombre propio o junto con las colaboraciones en las cuales participa, con más de 70 presentaciones en conferencias, 25 reportes técnicos y una patente sobre detección de neutrones y sus aplicaciones. Ha recibido tres premios que destacan sus cualidades como docente, y es autor de un libro de texto de texto de introducción a la física “Física 1A – De las galaxias a los quarks”. En los últimos años se ha dedicado también al desarrollo e implementación de técnicas de enseñanza, investigación y colaboración semipresenciales. Desde el 2013 ha dirigido cuatro tesis de maestría en Física, siete tesis de Licenciatura en Física y una tesis doctoral en tres países (Argentina, Colombia y Venezuela). Actualmente es director de dos investigadores posdoctorales y tres estudiantes doctorales en Física.
Mayly Sanchez (Iowa State University, Estados Unidos)
Es física experimental de partículas y profesora de Física y Astronomía en la Universidad Estatal de Iowa. Su investigación se centra en la medición de las propiedades de los neutrinos, partículas subatómicas que rara vez interactúan con la materia. Se doctoró en Física por la Universidad de Tufts estudiando los neutrinos originados en la atmósfera terrestre. La profesora Sánchez fue becaria postdoctoral en la Universidad de Harvard, donde dirigió estudios sobre cómo estas partículas cambian de sabor en vuelo utilizando neutrinos generados en potentes aceleradores de las afueras de Chicago. Antes de incorporarse a la Universidad Estatal de Iowa, trabajó como científica en el Laboratorio Nacional de Argonne. Además de estudiar los neutrinos, también trabaja en la aplicación de nuevas tecnologías de fotodetección a los experimentos de física de partículas. Por este trabajo ha recibido una beca CAREER de la Fundación Nacional de la Ciencia y el reconocimiento del Premio Presidencial a la Carrera Temprana para Científicos e Ingenieros (PECASE). Es líder del experimento ANNIE y ha ocupado varios puestos de liderazgo en los experimentos NOvA y DUNE. Es miembro de la APS y del comité ejecutivo de la División de Partículas y Campos de la APS.
Nicolás Bernal (Universidad Antonio Nariño, Colombia)
Investigador de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia. Es físico de la Universidad del Valle (Colombia) con maestría y doctorado de la Universidad de Paris (Francia). Tiene múltiples experiencias postdoctorales en las universidades de Barcelona (España), Lisboa (Portugal), Bonn (Alemania) y el ICTP-SAIFR (Brasil). Su investigación se focaliza en la física de partículas más allá del modelo estándar y la cosmología. En especial en la fenomenología de la materia oscura.
Fernando Monticelli (Instituto de Física La Plata-IFLP/UNLP/CONICET, Argentina)
Es un físico argentino que trabaja en física experimental de altas energías en el Instituto de Física La Plata (IFLP/UNLP/CONICET) en La Plata Argentina. Miembro de la colaboración ATLAS en el LHC/CERN desde 2006. Hizo su tesis de maestría en física en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se graduó como doctor en el IFLP en 2011 trabajando en la sintonización de los disparadores de fotones de ATLAS y estudiando su rendimiento precisamente para la (en ese entonces) búsqueda del bosón de Higgs en el canal di-fotónico. En la actualidad trabaja estrechamente en el software y el rendimiento físico de los disparadores de electrones y fotones del detector ATLAS. También participa en la búsqueda de la supersimetría. Además, participa en los preparativos, el diseño y la investigación del disparador de hardware para la actualización de la Fase II del detector ATLAS hacia el HL-LHC.
Josefina Alconada (National Scientific and Technical Research Council-CONICET, Argentina)
Es una física experimental de partículas argentina que trabaja en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde 2012 y es miembro de la colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN desde 2011. Se graduó con un doctorado en física Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en 2017. Fue becaria de investigación postdoctoral en la misma universidad hasta 2018, cuando comenzó su segunda beca postdoctoral en la Universidad de Tel Aviv, Israel, hasta entonces de 2020. Durante su doctorado, trabajó en el estudio del espín del bosón de Higgs en el canal de difotones, y en la estimación de su sección transversal. Durante los dos últimos años ha sido la coordinadora del disparo de los leptones tau y ha contribuido al desarrollo de un nuevo algoritmo para el disparo de nivel 1 en ATLAS para el Run3. Josefina cambiará ahora de rumbo en su carrera, ya que empezará a trabajar como científica de datos en un sello discográfico aplicando toda su experiencia de su trabajo en ATLAS.
Francisco García (Helsinki Institute of Physics, Finlandia)
Ingeniero en Física Nuclear y Master en Ciencias (Universidad Técnica de San Petersburgo - Rusia 1996) . Doctor en Física del Plasma y Partículas Elementales (Rusia - 2000). Investigador en el Instituto de Física de Helsinki en Finlandia (2003-actualidad). Experimentos SuperFRS en FAIR y TOTEM en el CERN [2003-actualidad].
Alexander Martinez Mendez (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Alexander es un profesional ingeniería de sistemas, especializado en Reproducibilidad Científica. Su experiencia incluye el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión de datos de investigación. Desempeña un papel fundamental en la arquitectura e implementación de la plataforma MiLab, co-creada con RedCLARA y alojada por CEDIA.
Coordinación comunicación: Ysabel Briceño
Trabajo periodístico: Luz Bravo
Diseño gráfico: María Eugenia Hernández
Producción audiovisual: Yankady Rebolledo