El proyecto LA-CoNGA physics presentará el miércoles 28 de abril un espacio de conversación denominado “Ciencia abierta, infraestructura y redes de colaboración: el reto de la nueva educación superior”, como parte de las sesiones temáticas del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe -CILAC2021-, que este año ofrecerá una agenda virtual a la cual se podrá tener acceso, previo registro.
Este espacio de conversación ha logrado convocar a las principales iniciativas de colaboración para la investigación y la enseñanza en la región, como la cooperación latinoamericana de redes avanzadas –RedCLARA– (con Luis Eliécer Cadenas), la red de repositorios de acceso abierto –LA Referencia– (con Bianca Amaro) el foro estratégico latinoamericano de infraestructura de investigación para Altas Energías, Cosmología y Física de Astropartículas –LASF4RI-HECAP– (con Fernando Quevedo) el instituto internacional de la Unesco para la educación superior en América Latina y El Caribe –IESALC– (con Yuma Inzolia), además de la alianza para la capacitación en física avanzada –LA-CoNGA physics– (Reina Camacho); también se contará con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo –BID– (con Rafael Anta) como una de las entidades de financiamiento para el desarrollo regional. La actividad contará con la moderación de Luis Núñez, coordinador de LA-CoNGA physics por América Latina.
Estas redes, convocadas en el marco del encuentro CILAC 2021, son iniciativas de América Latina que en general han tenido características comunes: enlaces multi institucionales, la participación de actores públicos y privados, colaboración, diversidad, infraestructura interconectada, software y datos compartidos. “Estas condiciones constituyen una oportunidad invaluable para promover el desarrollo del movimiento de la ciencia y la educación abierta en nuestra región”, comenta Reina Camacho, coordinadora adjunta de LA-CoNGA physics, razón por la que se ha considerado pertinente abrir un diálogo sobre los desafíos que ha constituido impulsar este nuevo modelo de construir conocimiento, y de qué manera la educación superior podría insertarse en ello.
Para Camacho, las redes convocadas exponen a estudiantes, docentes e investigadores a una variedad de conceptos, técnicas e instrumentos no accesibles de manera clásica y muchas veces no disponible localmente, por lo que se aspira sea un productivo intercambio de ideas en cuanto a retos y dificultades para la región, a partir de estas experiencias. Por su parte, Luis Núñez recalcó el aprendizaje después de la pandemia como una demostración en la que los ejes de esta sesión temática (ciencia abierta, infraestructura compartida y colaboración) serán las nuevas formas de relacionarnos en la educación superior, tanto en la docencia, como en la investigación.
El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC 2021), en cuyas sesiones temáticas se ha convocado este diálogo, es un espacio regional de debate e intercambio en temas que permitirían fortalecer e implementar políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) eficaces en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Toda la agenda del CILAC2021 se celebrará este año en forma virtual durante los días 26, 27 y 28 de abril.